lunes, 13 de diciembre de 2010
REMO VÉNICA UNA EXPERIENCIA DE LA QUE POCO SE SABE
lunes, 23 de agosto de 2010
viernes, 6 de agosto de 2010
viernes, 16 de julio de 2010
CARTA A ALFREDO ZAIAT
Estimado Alfredo Zaiat,
Mi nombre es Diego Palacios y soy investigador del INTA, pertenezco al área de agricultura familiar y quisiera poder señalar algunas objeciones con respecto a tu nota de Opinión del domingo 21 de marzo, “Mercado Interno”. En la misma resaltas que “en un área tan sensible como la de alimentos, el Estado tiene un papel central e insustituible para asegurar, como prioridad, el abastecimiento del mercado interno a precios que no excluya a la mayoría” demás está en decirte que estamos de acuerdo, y seguramente estamos parados del mismo lado del mostrador en la materia. Pero leo entre líneas una injustificada crítica de todas las que se le pueden hacer a este gobierno sobre todo cuando decís, “En ese contexto se requiere de un estado activo en definir reglas de juego para alentar la expansión de una producción equilibrada, esto significa…” y rematas a “de todos modos se requiere una política de precios más sofisticada que los rudimentarios acuerdos con las grandes empresas proveedoras de alimentos definidos por Moreno, que en la práctica son inofensivos” como somos compañeros y yo soy un investigador de temas agropecuarios y vos sos un muy buen comunicador de Radio y Diarios, me interesa aportar algunas precisiones y datos en pos de nuestra causa común.
El origen del aumentos descontrolado del precio de la carne a nuestro punto de vista podría situarse durante la gestión de Campos en Agricultura cuando fijose el peso mínimo de faena de 230 a 320 en los inicios del K, esto provocó en la cadena de la carne que el primer eslabón perdiera el negocio del famoso novillito bolita [1], que no era otra cosa que un ternero gordito listo para faena con 270 kilos. Este que en un primer momento se podía vender directo a frigorífico o matarife, cosa que después paso a tener que ser vendido a invernador si quedase alguno o Feed-loot quienes irrumpen en la cadena ganando los bajos precios de los novillos de por entonces. Los antiguos invernadores (de CARBAP, CRA Y SRA) fueron pasaron a la soja hasta por el entonces 2007-2008 esta alcanzaba los mayores valores históricos 18 millones de ha. sembrados con un solo cultivo, que hizo el invernador pasó a soja, que hizo el criador achicó el plantel e hizo soja. El 2008/9 que fue de las mayores sequía registradas de los últimos 50 años, los mejores campos fueron sembrados con soja y los marginales fueron usados para cría y engorde con una sobrecarga animal insostenible. Los animales se morían o se vendía, vacas y terneros.
A mi entender la política de precios con respecto a los alimentos fracasó junto con la derogación de la 125, por el hecho de que la superficie destinada a la producción de alimentos tiene las mismas características que las destinadas a la agro exportación de materias primas principalmente soja cuyo destino es la exportación en un 95% principalmente como poroto y después como aceite, harina y pellet, cadena integrada a las corporaciones privadas transnacionales (Cárgil, Dreyfus, Monsanto, Nidera, Molinos, Coninagro) encadenada a las corporaciones sojeras socias de la mesa de enlace. O sea que donde antes se hacía pastura para carne y leche, trigo y batata entre muchas otras ahora se hace soja, dato empíricamente comprobado y comentado por el gigantesco empresario de la carne Samíd a radio Continental. Como podrás observar en el cuadro de elaboración propia en base a los censos agropecuarios y a estimaciones del Ministerio de Agricultura[2], donde el problema radica principalmente en tomarse el trabajo de reunir los datos, ordenarlos y ayudar a interpretarlos.
Como observaras es más que significativo el retroceso de los cultivos que compones la canasta básica con los agro exportables. Ahora si le sumamos el aumento en la exportación de carnes, frutas, lácteos y demás alimentos en constante aumento producto del lobby de los ganadores de las ultimas legislativas (las corporaciones agro exportadoras); el aumento del ingreso de la clase media pero sobre todo el de la población indigente (producto de la asignación universal por hijo) y demás subsidios del estado por su distintas secretarías e institutos autárquicos (M. de Desarrollo, INTA, INTI, M. de Trabajo, etc.) la demanda supera la oferta, y por lo tanto según Adams Smith sube el precio. Si el estado regulador se debilita será el mercado el que finalmente fije el precio.
MORENO: Pareciera ser que no es un tipo muy simpático según los principales diarios, pero el bloqueo que ordenó a la exportación de carne obliga a aumentar la oferta y a marcarle la cancha a quienes les interesa exportar antes que abastecer el mercado interno (como dice un amigo esto es por plata). Los ganaderos que liquidaron vientres (vacas) o sea la fábrica de terneros, sembraron soja a sabiendas que faltaría o dicho de otra forma la carne aumentaría, ¿A quién pensas que le gustaría hacer pagar el costo político de esta jugada?. Ellos (las corporaciones sojeras) ya tienen diputados y senadores propios que hacía más de 60 años que no tenían!!!! Y todo el arco opositor al pie desde Pino hasta Pinedo. El chivo expiatorio del multimedio Clarín es Moreno (primero en semáforos rojos) el más fácil de pegarle por sus atributos y defectos. La presidenta se mostró en dos actos públicos recientes con él bancando su apoyo, su caída sería la caía de la imagen del gobierno en su conjunto.
Cordialmente
DP
Gea-125.blogspot.com
domingo, 27 de junio de 2010
TAMBERO BANQUINERO
Reportaje 125 al tambero “banquinero” Domingo Raúl Rodriguez integrante del Foro de la Agricultura Familiar y del Movimiento Campesino Liberación expulsado de la Federación Agraria Argentina. El GEA se tomo vacaciones en Mar del Plata pero en temporada baja (junio) y aprovecho para participar de la REAF (Reunión Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR) donde representantes de estado y organizaciones de productores familiares se encontraron para analizar, debatir y plantear estrategias de fortalecimiento del sector en beneficio de la Soberanía Alimentaria. Destacamos las palabras de Rodriguez sobre las penurias que les toca para producir a pequeños productores tamberos sumergidos enel océano de soja santafesino.
jueves, 11 de marzo de 2010
DEBATE EN TORNO AL PRECIO DE LA CARNE
¿Por que era tan importante para ellos derogar las retenciones móviles?
Porque la rentabilidad era su
¿Y que les pasó a las vacas?
Fueron mandadas al matadero y sembrados sus campos con soja!. Según datos del SENASA actualizados hasta el 2009 informa que durante el período 2008 al 2009 la disminución de ganado bovino alcanzó los tres millones de cabezas en solo un año. Informa además que alrededor de un tercio de estos 1.226.889 corresponden a vacas o vientres desde un punto de vista productivo, ya que son las vacas las que pueden producir terneros y estos los que finalmente se convierten en novillos de consumo, o sea que los amigos del “campo” que acompañaron a pura cacerola el desabastecimiento pagando hasta tres veces el valor de los alimentos, pagaron el favor de las movilizaciones de Palermo y Rosario con la liquidación de las fabricas de terneros (vacas) a cambio de soja provocando la caida del stock y la suba de precios, ¿lo sabía?. Como puede verse en el mapa de la Argentina en colores, las tonalidades en azul-turquesa corresponde a los departamentos con disminuciones de ganado y las tonalidades del rojo a los que aumentó la población vacuna, pero en su conjunto el saldo es negativo. Es importante aclarar que l

Ambientalmente el monocultivo de soja es de altísimo riesgo para el equilibrio hídrico y ambiental. El cultivo de soja en la Argentina ha eliminado el bosques nativos, pastizales y con estos la flora y fauna autóctona, seca e inunda los campos en un mismo año, por no mantener la cobertura vegetal que hace de colchón térmico e hídrico, que la ganadería por el contrario favorece y mejora. Santa Fe la provincia más sojera del País es un ejemplo de desastre ambiental, responsabilidad que hasta el día de hoy el corredor de formula 1 y exgobernador no se hace cargo en lo más mínimo cuando se sucedieron la inundaciones de la provincia que gobernaba. De esta forma la pampa húmeda se transforma en la pampa de la soja y los desiertos del oeste argentino en pobres campos de cría de bajísima productividad como puede verse en este último mapa.
Al haber menos vacas y aumentar la demanda de carne de la población producto del repunte en el poder adquisitivo de la población más pobre y en el aumento del consumo en la clase media durante la salida del 2002 hasta el 2007 inclusive, sencillo sube el precio!!!. El desplazamiento de la ganadería se realizó sobre tierras marginales, o sea más áridas donde la soja es muy riesgosa o imposible de cultivar. En época de sequía como la que vivimos durante el 2008 y 2009 los animales en las regiones semi-áridas se mueren. Por lo tanto hasta que no llueve no comen, no engordan y falta carne.